Cambio de Paradigma por Rodolfo Sabonge


Un hombre con traje está parado frente a un fondo azul y amarillo.

Con la Cuarta Revolución Industrial y el auge del “blockchain”, los actores involucrados en una cadena de suministros tienen información precisa, en todo momento, sobre el estado de su operación. Esto beneficia al productor y al consumidor.


En 1971, cuando comencé a estudiar ingeniería, mi principal herramienta de trabajo era la regla de cálculo, que hoy es una pieza de museo. Cuando cursaba el último semestre de universidad, en 1975, la Texas Instruments había sacado al mercado la calculadora de bolsillo SR-50, que tenía funciones trigonométricas y logaritmos. Ocho años después, Apple lanzaba Lisa Personal Computer y Compaq introducía su primera computadora compatible con IBM. Microsoft presentaba la versión inicial de Word, y Wang Laboratories, la SIMM. Fueron décadas en las que se crearon productos que eran casi experimentales, no del todo confiables, pero sí bastante caros.


En mis primeros años en la Autoridad del Canal de Panamá, entre 1986 y 1989, comenzamos a utilizar las hojas de cálculo Lotus y Supercalc en las computadores IBM que operaban con MS-DOS. En 1987 compré mi primer PC con mi primera versión de Windows. La carrera por el desarrollo tecnológico estaba en su apogeo; sin embargo, todavía no eran productos de consumo masivo.


Internet, por su parte, fue lanzada primero en las universidades. A principios de los noventa se introdujo el correo electrónico y el World Wide Web (la famosa “www”), disponibles a velocidades muy lentas a través de módems de teléfonos. Imagino que muchas de ustedes recordarán ese distintivo sonido que se producía al tratar de conectarse a la red. Registré mi primera cuenta de internet (AOL) EN 1995, y mi primera cuenta de Hotmail en 1997. Tuve mi primer celular Motorola en 1996, y el primero con cámara fotográfica en 1999.

En la primera década del nuevo siglo hubo visibles mejoras en la velocidad de la conexión, el ancho de banda y las versiones del software. Había muchas casas y proveedores que lo desarrollaban. El tiempo se encargaría de reducir la competencia y de concentrar la industria en poco jugadores.


Y ustedes se preguntarán por qué les hablo de computadoras e internet en una publicación que se centra en el sector marítimo. Esta es la revista PÓRTICO, no Wired o Enter. La razón es siempre. Porque tanto en los diversos sectores de la industria como en las instituciones académicas, la tecnología se transformó en una herramienta esencial que facilitaba y agilizaba el trabajo; y los baby boomers fuimos parte de esa transformación, en la que o te adaptabas o te quedabas atrás. Hoy cosechamos los resultados de esa época.


MÁQUINA, SISTEMAS, PROCESOS

La denominada Cuarta Revolución Industrial se caracteriza por fusión de tecnologías que están modificando los sistemas de producción. Fue introducida por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, quien en 2016 identificó el momento en que la tecnología digital estaba rompiendo las barreras de lo físico y lo biológico en diferentes campos como la robótica, la Inteligencia Artificial, el blockchain, la nanotecnología, la computación cuántica, la biotecnología, la computación en la nube, el internet de las cosas, la impresión 3D y los vehículos autónomos. Es decir, una tendencia nueva en la era de la automatización y el intercambio de datos.


En octubre de este año, PSA, IBM, junto con Pacific International Lines, firmaron un MOU (memorando de entendimiento) para explorar el uso de “blockchain” en cadenas.


La diferencia con lo sucedido hasta los años 2015 y 2016 es que no había una interacción, y mucho menos en línea, entre los diferentes actores de las cadenas de valor. Cada entidad, tanto a nivel interno como externo de las organizaciones, mantenía relativa independencia y control sobre sus procesos y datos. Los principios básicos de la cuarta revolución son otros. Se trata de conectar máquinas, sistemas y procesos, a lo largo de toda esa cadena de valor y, eventualmente, se pueden controlar de forma autónoma. Dichos procesos y sistemas pueden predecir y poner en marcha acciones para solucionar problemas.


Sin embargo, para que este entorno funcione de manera eficiente y efectiva, debe haber una transformación digital en el interior de las organizaciones. Estas tendrán que asumir nuevos retos como los que imponen la ciberseguridad, la estabilidad en las comunicaciones, la integridad en los procesos, la protección de la confidencialidad y lo más importante, contar con el capital humano indicado y las competencias y habilidades necesarias.


El “blockchain” es una de las herramientas digitales más utilizadas por los puertos hoy en día.


El principal reto para lograrlo es adecuar la cultura de las compañías, pues la transformación digital requiere, desde el más alto nivel, un equipo ejecutivo que lidere el cambio. Ese equipo debe realizar un reingeniería para que las nuevas competencias sean parte de todas las esferas de la organización. Los desafíos son inmensos, pero así serán los beneficios. Al final, las organizaciones que lideren estos cambios, dejarán de funcionar en silos, eliminarán procesos innecesarios y, lo más importante, contarán con mejor información para la toma de decisiones en asuntos estratégicos.


Dado que el comercio exterior es global por naturaleza, la cadena de suministros es uno de los temas que más se beneficiaría de la transformación digital; y como el comercio exterior depende de la logística y el transporte, todos los eslabones relacionados con el movimiento de bienes son piezas prioritarias por transformar.


CAMBIO DE PARADIGMA

Las principales compañías navieras ya están desarrollando plataformas para digitaliza todos sus procesos. Maersk, en alianza con IBM, lanzaron en agosto de 2018 su plataforma blockchain de cadena de suministros denominada TradeLens, con la que esperan liderar el cambio de paradigma. De igual manera, en octubre de este año, PSA, IBM, junto con Pacific International Lines, firmaron un MOU (memorando de entendimiento) para explorar el uso de “blockchain” en cadenas de suministro.


Las organizaciones que lideren estos cambios eliminarán procesos innecesarios y contarán con mejor información para la toma de decisiones en asuntos estratégicos.


Para comprender mejor el futuro de la transformación digital en la cadena de suministros es importante recordar las limitaciones de los sistemas Electrónicos Data Interchange (EDI) que han predominado hasta la fecha. A pesar de sus grandes beneficios tienen dos debilidades principales: la rigidez y la lentitud para procesar información de distintas fuentes, lo que dificulta la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de suministros. Por eso el blockchain promete ser la solución a este problema, aquí todos los participantes en la cadena cuentan con la información en línea de todas las transacciones y movimientos que se están dando.



No obstante, todo beneficio trae un costo. La transformación digital optimiza lo procesos pero elimina la intermediación lo que es muy beneficioso para el productor y el consumidor, pero evidentemente, deja sin funciones a muchos intermediarios. La tecnología ya ha transformado a centenares de industrias. La hotelería y el transporte aéreo son tan solo dos ejemplos. Les toca el turno a las cadenas de suministro; es el momento para formar parte del cambio de paradigma o quedarse en el camino como tantas empresas que no supieron anticipar los cambios. Ninguna de ellas quiere ser como esas antiguas reglas de cálculo que usábamos en los setenta, que hoy solo funcionan como piezas de museo.


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Un fondo azul y amarillo con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Una vista aérea de un barco lleno de contenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
5 aprendizajes clave para el desarrollo de un Smart Port
Un avión está volando sobre un mapa del mundo.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Modelos de negocio de la industria 4.0 en el mundo Logtech
Una persona está usando una computadora portátil con una videollamada en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Guía para eventos virtuales memorables
Una ilustración de dibujos animados de la cabeza de una persona con un cerebro saliendo de ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
3 Herramientas para construir una mentalidad emprendedora
Ver más